SOLOMA


Departamento de Huehuetenango 
Idioma maya: q'anjob’al 
Área aproximada: 140 km² 
Población: 40 030 habitantes. 
Dias de mercado: jueves y domingo 
Fiesta titular: del 28 al 30 de junio en honor a San Pedro Apóstol su patrono 

 

Le contenu Google Maps ne s'affiche pas en raison de vos paramètres des cookies actuels. Cliquez sur la politique d'utilisation des cookies (Fonctionnels) pour accepter la politique d'utilisation des cookies de Google Maps et visualiser le contenu. Pour plus d'informations, consultez la politique de confidentialité de Google Maps.


 

 

Su nombre oficial actual es Soloma, antes se llamaba San Pedro Soloma. La cabecera es bastante antigua y, en 1557 fue visitada por el Obispo Francisco Marroquin. Este municipio se extiende por hermosos valles rodeados de montañas de la sierra de los Cuchumatanes que rebasan los 2,500 metros sobre el nivel del mar. 

El clima es frio y la tierra muy fértil. Se producen cereales, legumbres y frutas. Además, en sus bosques, predominan el pino, ciprés, pinabete y encino por lo que se produce madera de estas especies.
Sus habitantes, además de agricultores, también se dedican al tejido de algodón y lana y a la producción de sombreros de palma.


El traje

El idioma q'anjob'al ya sólo lo hablan 75155 personas que habitan cuatro comunidades: Soloma, Santa Eulalia, Santa Cruz Barillas y San Juan Ixcoy. Por estar localizada en un lugar poco accesible, se tiene poca información acerca de la forma en que ha evolucionado el traje. 

 


El huipil 
El traje tradicional, incluye dos huipiles idénticos, que han guardado la forma prehispánica. Uno se lo ponen como blusa y el otro, se lo colocan sobre la cabeza en una forma especial. Aparentan ser cuadrados y hasta hace pocos años, se confeccionaban con tela de satin blanco Alrededor del cuello, le aplicaban, en forma circular, gran cantidad de "soutage" o cordoncillo y otras aplicaciones, inclusive encaje. Ahora, han sustituido el satín por telas comerciales bordadas. Les ponen las mismas aplicaciones pero el encaje que marca el canesú es mucho más ancho y más complejo, que el que se usaba anteriormente. Ahora algunas mujeres han dado en usar blusas cortas con los mismos adornos que los del huipil. Pero a éstas, le confeccionan mangas y le aplican anchos encajes, que cuelgan casi hasta la cintura. Ya no las dejan sueltas, sino se las colocan dentro del corte. 
El corte 
El corte es rojo con rayas jaspeadas en azul y blanco. El estilo que se usa, lo tejen con el telar de pie en la cabecera departamental, Huehuetenango Los comerciantes lo llevan y lo distribuyen en el mercado. 
La faja 
Las mujeres de San Pedro Soloma usan fajas tejidas en Totonicapán y Salcajá. No tienen diseño distintivo ni las tejen en el lugar. Las escogen según el gusto personal en los mercados locales 
El collar 
Las mujeres de San Pedro Soloma adornan su traje con un collar al que dan varias vueltas cerca del cuello. Generalmente este collar está hecho de bolitas de vidrio o de plástico plateadas que se enhebran con hilo de algodón.

 



ACTIVIDAD EDUCATIVA

Objetivos y aptitudes a desarrollar: 
• Reproducir el collar del traje de San Pedro Soloma imitando las perlas de vidrio plateadas.
Evaluación :
• Se evaluará la regularidad de las perlas, su tamaño y el collar en su aspecto general.
ACTIVIDAD : 
• Se puede hacer collares de barro con la arcilla de Chinautla, Departamento de Guatemala, la cual es barata y muy fácil de trabajar con niños pequeños. Hacen las bolitas y abren un hoyo con un palillo de dientes. Se deja secar y el panadero del pueblo podrá cocer todas las perlas en su horno, ya sea de leña como de gas. 
Las perlas se enhebran con hilo de pescar y se pueden pintar con los colores naturales usados por los mayas (carmin, ocre, siena).