GLOSARIO TEXTIL


Ayate: Derivado del náhuatl ayatl, designa a una capa de algodón de origen prehispánico, también llamada tilma en documentos de la época colonial. En México únicamente la capa hecha de fibras agaváceas recibe este nombre. 

Batista: Lienzo fino muy delgado. 
Brocado: Técnica decorativa por medio de la cual se introducen hilos adicionales, generalmente de trama, a medida que se está tejiendo la tela, sea en el telar de cintura o en el de pie. 
Bordado: Técnica usada para decorar una tela a través de puntadas que se ejecutan con una aguja. 
Caites: Sandalias rústicas de origen prehispånico, usadas por los indigenas de ciertas comunidades del país. 
Calzón: Pantalón corto introducido por los españoles en la época colonial. 
Calzoncillo: Pantalón de tela de algodón que los indigenas usan debajo de los sobrepantalones rajados de lana. También fue traido por los españoles.
Capixay : Prenda masculina usada por los indigenas del Altiplano. Es de origen europeo y consiste en una túnica de lana con agujero al medio, por donde se pasa la cabeza. A veces tiene mangas falsas que cuelgan a los lados o integradas a la prenda Lleva flecos en uno de los bordes inferiores o en los dos Este vocablo probablemente se deriva de capusayo o kapusay, en vasco. 
Cardas: Instrumentos de origen europeo que consisten de tablas con puntas de hierro y que sirven para ordenar o peinar las fibras, usualmente de lana, antes de hilarlas. 
Cinta: Prenda que usan las mujeres para arreglarse el cabello Varian según la comunidad de donde provienen en la forma de tejerlas, en el tamaño, en el tipo de decoración y en la manera en que se colocan, asi como el material con que se hacen. 
Cofradia: Hermandad religiosa que venera a un santo en particular o que lleva a cabo obras de caridad. Fue introducida por la Iglesia Católica durante la época colonial con el fin de propagar la fe. Se desarrolló como resultado de un proceso de sincretismo en el que se fusionaron elementos culturales indigenas y europeos, al igual que ocurrió con otras instituciones. Sus integrantes usan prendas distintivas que denotan el cargo que ocupan. 
Corte: Falda que usan las mujeres indigenas, la cual puede ser enrollada, de origen prehispánico, o bien plegada, de procedencia europea. Generalmente se teje en el telar de pie, aunque algunas todavia se hacen en el telar de cintura. Difieren en términos de color, figuras decorativas y forma de colocarse. 
Cotón Prenda masculina de origen europeo. Puede referirse a los sacos cerrados de lana usados por los indigenas en las zonas frías del Altiplano o a las camisas sencillas hechas de algodón, generalmente cerradas, que se usan en regiones menos frias.
Cuyuscate: Algodón de color natural café cuyo empleo casi ha desaparecido. También se le llama ixcaco o kako'j en kaqchikel. 
Chachal: Collar hecho con cuentas, monedas de plata y dijes, al cual a veces se le agregan cruces. 
Chal: Ver perraje 
Chamarra: Frazada, también llamada poncho en algunas comunidades. En la época colonial designaba un saco de lana. 
Chambray: Tela sencilla de algodón tejida con la trama blanca y la urdimbre en otro color, la cual actualmente se usa para confeccionar camisas. 
Devanadora: Instrumento de origen europeo usado para ordenar los hilos y formar bolas o madejas. 
Faja: Cinturón o banda que usan los hombres indigenas para sujetarse los pantalones y las mujeres para sostener el corte o falda. Puede tejerse en el telar de cintura o de pie y varian en el ancho, en los colores, en la forma y técnica con que la adornan, 
Gasa: Técnica que consiste en entrecruzar los hilos de la urdimbre para formar un diseño. Se asemeja a un encaje. En Guatemala designa a una tela transparente tejida en el área de Cobán en el telar de cintura o dé pie con o sin brocados.
Huipil: Prenda de origen prehispánico usada por las mujeres mayas para cubrirse el torso. Se deriva del vocablo nåhuatl huipilli y en los idiomas mayas se llama pot La tela con que la confeccionan puede ser comercial o tejerse en el telar de cintura o en el de pie, ser brocada o lisa, bordada a mano o a máquina Algunas veces presenta cuello o mangas. 
Huso: Instrumento usado para hilar, el cual consiste de una varita de madera y un contrapeso o malacate. 
Ixcaco: Témino usado en Guatemala para designar el algodón natural de color café (cuyuscate o kakoj)   
Jaspe: Técnica de teñido en reserva por medio de la cual se crean figuras decorativas. Los segmentos para formarlos se reservan con cordones que se amarran fuertemente a la madeja del hilo, los cuales evitan que el tinte penetre en los espacios reservados. Cuando se retiran los amarres, los hilos de las madejas presentan secciones sin teñir. Al tejer la tela se van formando las figuras. 
Jerga: Lienzo rectangular que usan sobre los hombros los regidores, cofrades y alcaldes auxiliares para ocasiones ceremoniales. Su diseño es similar al de la rodillera pero se diferencia por su tamaño. 
K'ako'j: Tėrmino kaqchikel para referirse al algodón natural de color café (cuyuscate o ixcaco). 
Malacate: Contrapeso de cera o barro y forma parte del huso, con el que las mujeres indigenas hilan las fibras para formar los hilos.
Manto: Ver perraje. 
Maxtate: Témmino derivado del vocablo náhuatl maxtatl para llamar al taparrabo, de origen prehispánico. 
Morga: Corte o falda que usan las mujeres de ciertos poblados, se caracteriza por ser azul o negra y porque algunas presentan rayas blancas horizontales o verticales o ambas, de acuerdo al estilo distintivo de cada lugar. 
Morral: Bolsa que se cuelga al hombro, elaborada con la técnica de ganchillo, dos agujas, entrelazado ("looping"), macramė, o tejida con el telar de cintura. Sirve para guardar dinero, documentos, comida, cigarros u otros objetos. 
Paya: Paño de tela de algodón, pequeño, que se borda y aplica a un velo que las cofrades de Patzún llevan en ocasiones ceremoniales. De origen greco-romano fue traido al pais por los españoles. 
Perraje: Paño rectangular que usan las mujeres indigenas para protegerse del frio, cubrirse la cabeza en la iglesia o en las procesiones, o para cargar niños pequeños en la espalda. Puede tejerse en el telar de cintura o en el de pie. Es de origen europeo y es equivalente al manto, rebozo o chal.
Ponchito: Paño rectangular de lana con diseños de trama y de urdimbre que forman pequeños cuadros o con solo rayas de trama, con flecos en los extremos. Algunos son bordados. Los hombres de ciertas comunidades indigenas los usan al frente, a la altura de la cintura, encima de los pantalones, a manera de delantal. Lo sostienen con un cinturón o faja. 
Poncho: Frazada, también se le conoce como chamarra en ciertos lugares. 
Quechquemitl: Prenda triangular redonda que usaban algunas mujeres mayas en la era prehispánica para cubrirse el torso. 
Randa: Costura decorativa hecha a mano que sirve para unir las orillas de los lienzos de huipiles, cortes y suts. 
Rodillera: Paño rectangular de lana con rayas de urdimbre y de trama que forman cuadritos en blanco y café. Los usan los hombres indigenas enrollados alrededor de las caderas en comunidades como Sololá, San Antonio Palopó y Nahualá. Por debajo llevan pantalones largos o cortos, de acuerdo a la costumbre de la localidad. 
Sábana: Designa a un sut de mujeres en åreas del Occidente de Guatemala como Cantel y Totonicapán
Sobrehuipil: Tal como lo indica su nombre, se lleva encima del huipil, aunque en algunos casos se coloca a manera de velo como en San Miguel Chicaj. Se diferencia del huipil en su forma y manera de uso, además de que suele ser más largo y elaborarse con materiales de mejor calidad que los que usan para el huipil Algunos presentan los mismos colores del huipil pero otros son totalmente diferentes. Asimismo, muestra una mayor tendencia a conservar los rasgos distintivos tradicionales de la comunidad de origén. 
Sobrepantalón rajado: Prenda masculina de origen europeo que se distingue del pantalón por estar abierta a los lados o al frente Se le confecciona con tela de lana, usualmente comercial, Se lleva sobre los pantalones o calzoncillos de tela de algodón. Su largo varia desde la rodilla (San Juan Sacatepéquez) hasta el tobillo (Patzún, Tecpán y Todos Santos Cuchumatán, entre otros). 
Su't: Paño cuadrado o rectangular de múltiples usos cotidianos o ceremoniales Sirve para transportar mercaderia, compras, envolver los niños, protegerse del sol, cubrirse la cabeza, los brazos o los hombros. En ocasiones ceremoniales los cofrades los usan para sostener objetos rituales e imágenes sagradas, envolver el pan y cubrir las mesas, entre otros. Varian según el tamaño tipo de decoración, uso que se le dé o la tradición textil de cada comunidad, Algunos están formados por un solo lienzo, otros por uno cortado en dos o por dos lienzos, ambos unidos por medio de una costura sencilla o una decorativa (randa). Lo usan indistintamente hombres y mujeres, diferenciándose entre si en la mayoría de las comunidades.
Tapado: Sut usado por las mujeres. En Rabinal y San Miguel Chicaj se le llama asi al sobrehuipil ceremonial que se lleva sobre la cabeza a manera de manto.
Tapiceria: Técnica en la que se entrelazan tramas básicas discontinuas de diferente color con los hilos de la urdimbre para formar un motivo. 
Tapisca: Recolección del maiz 
Telar de cintura: Instrumento de origen prehispánico compuesto por un minimo de siete palitos, el cual sirve para tejer manualmente. 
Telar de pie: Instrumento de origen europeo que sirve para tejer, el cual se acciona por medio de pedales. 
Tocoyal: Cordón de lana torcido o trenzado con el cual se arreglan el cabello las mujeres de comunidades como San Juan Sacatepéquez Mixco y Santa María Chiquimula; en Cobán se usa una variante llamada tupuy. En algunos lugares se le llama asi a la cinta para la cabeza. 
Torno para hilar: Instrumento de origen europeo que consiste de una rueda grande de madera, o en Guatemala, de un aro de bicicleta que acciona un carrete por medio de una correa de cuero o una pita y retuerce las fibras de lana para formar el hilo. También sirve para preparar los carretes que posteriormente se usan en la trascañadera. 
Trascañadera: Instrumento de origen europeo que consiste en un bastidor de madera donde se cuelgan los carretes que permiten mantener en orden los hilos mientras se efectúa el proceso del urdido
Tupuy: Tocado que usan las cofrades de Cobán para ocasiones cerenoniales; se lo colocan alrededor de la trenza y les cuelga a lo largo de la espalda, a semejanza de una culebra enrollada (ver tocoyal). 
Trama: Hilos horizontales que se cruzan con una bobina a través de los hilos de la urdimbre para formar un tejido. 
Urdidora: Instrumento utilizado para preparar los hilos que formarán la urdimbre. 
Urdimbre: Hilos verticales o paralelos de un tejido. 
Urdido: Proceso mediante el cual se ordenan los hilos, al mismo tiempo que se va formando la cruz, cuya función principal es separar los hilos pares de los impares y mantenerlos en esa posición mientras se teje. 
Zaragüelles: Término usado en documentos coloniales que podía referirse a dos prendas diferentes calzones o calzoncillos. Refleja las variantes regionales de España pues en Valencia y Murga designaba los calzones anchos y follados que usaban los hombres, y en Aragón, los calzoncillos blancos que éstos llevaban debajo de los calzones.