AGUACATAN


 

Departamento de Huehuetenango 

Idioma maya: awakateko 
Área aproximada: 300 km2 
Población: 41,671 habitantes 
Dias de mercado: miércoles, viernes y sábado 
Fiesta titular: del 8 al 11 de abril, día de la Virgen de la Encarnación. 
Le contenu Google Maps ne s'affiche pas en raison de vos paramètres des cookies actuels. Cliquez sur la politique d'utilisation des cookies (Fonctionnels) pour accepter la politique d'utilisation des cookies de Google Maps et visualiser le contenu. Pour plus d'informations, consultez la politique de confidentialité de Google Maps.


 

Según la etimologia, Aguacatán significa lugar abundante de aguacates (persea gratissima). Proviene de las voces náhuatl tlan que significa, abundancia y ahuacati, fruta nativa denominada aguacate. 

 

La población de este municipio es mixta, indigena y ladina. Por su belleza natural, población y notable historia, Aguacatán puede clasificarse como uno de los municipios más importantes de Huehuetenango. Los ríos que lo atraviesan, proveen de abundante agua a sus tierras. Sus habitantes se dedican a cultivar gran variedad de verduras y flores. Algunos, también se dedican a tejer jarcia con las hojas de caña de castilla. 

 

 

Su historia se remonta a unos 800 años antes de la llegada de Alvarado a Guatemala en 1524. Se le conocía en ese entonces como Coacutec, lugar donde hoy se encuentra el sitio arqueológico de Chalchitán. Posteriormente los quichés conquistaron el área y, a lo largo de algunos años, Aguacatán, Chalchitán o Coacutec se unió a Nebaj, a Chajul y a otros doce poblados, influencia cultural que aún persiste. Cerca de 1550, los dominicos fundaron un poblado reducido al que denominaron Aguacatlán, hoy Aguacatán.



EL TRAJE

Las caracteristicas geográficas de Aguacatán permiten que su acceso sea fácil y que mantenga estrecha relación con el pueblo vecino, Sacapulas. A pesar de que en ambos municipios se hablan lenguas distintas, awakateco en el primero y sakapulteko en el segundo, comparten una misma historia y se cree que en el pasado estuvieron ligados a la cultura ixil El traje distintivo femenino aún se mantiene, aunque el masculino ya desapareció.

Traje de mujer :

 

 El huipil 

El huipil de diario está elaborado a partir de un lienzo de lela comercial Para confeccionario, la tela se corta al tamaño que se quiera. El rectángulo se dobla por la mitad y se une a máquina por los costados. El diseño general consiste en aplicar en forma horizontal diversos listones comerciales con motivos florales y tiras bordadas, los cuales las mujeres compran en los mercados. Éstos se alternan con franjas decorativas bordadas a máquina con figuras geométricas, florales y animales. Alrededor del cuello y de las mangas le bordan a mano o a máquina flores en diversos colores. La orilla inferior la rematan con encaje de "guipiur" que le aplican en el borde.
El corte 
El corte se lleva enrollado. Hasta hace algunos años, la mayoria se elaboraba en telar de cintura, ahora, ya lo tejen también con el telar de pie. Es de hilo de algodón azul con rayas muy finas en diversos colores. Lo adornan además con unas figuras en forma de "X" que dan gracia al conjunto.
El tocado 
El tocado se elabora con una cinta que las mujeres aún tejen con el telar de cintura. Esta es la prenda más atractiva y colorida del traje. Mide aproximadamente 10 cm de ancho por tres metros de largo (ver foto). Usualmente se teje con hilo de algodón aunque ya están empezando a usar fibras acrilicas. La tela de fondo presenta una parte central totalmente roja con rayas blancas a los lados. Los motivos que la adornan, se hacen al mismo tiempo que se teje la tela de fondo y por la forma en que se brocan o se hacen, solamente se ven de un lado la tela. A esta técnica se le llama brocado de una cara. 
Predominan las figuras geométricas características de la comunidad. Estas se enmarcan con rayas horizontales que separan los segmentos. En las puntas se le aplican tres pompones grandes y coloridos, La forma de colocarla es compleja y requiere destreza y práctica. Una punta de la cinta se deja colgando al frente y con el resto, se enrolla el cabello. Posteriormente se coloca alrededor de la cabeza en forma de corona. La parte de la cinta que no se enrolló se cruza sobre la cabeza, de tal manera que se pueda observar parte de la cinta con las figuras completas y que los pompones cuelguen hacia atrás.


ACTIVIDAD EDUCATIVA

 

Objetivos y aptitudes a desarrollar: 

• Describir el tejido que forma la cinta. 
• Reproducir grafismos. Conocer la fruta no comestible o vaina del “árbol de fuego" (Delonix Regia, Flamboyant) 
• Pintar con pincel fino y pinturas de colores sobre un material no tradicional como la vaina. 
• Decorar un instrumento musical.
Técnicas trabajadas: grafismo, pintura sobre volumen y barnizado.
Vocabulario específico: grafismo, ritmo, vaina, minucioso, rombos, triángulos, zigzag.
Tiempo: 2 o 3 actividades de 40 minutos. 
Materiales: 
- Vaina de árbol de fuego abierta y sin semillas o cerrada con semillas 
- lápiz 
- pinturas (témperas) 
- pinceles finos 
- barniz brillante en spray o líquido (opcional).
Evaluación 
• Observar la composición del resultado final tomando en cuenta el grafismo los colores, la variedad de los dibujos y la limpieza del trabajo. 
Primera actividad: 
• Pintar la vaina del árbol de fuego de color blanco en su parte exterior. La parte interior rayada, lugar de las semillas, se deja natural y servirá para imitar el instrumento musical llamado güiro (Guatemala) que se podrá tocar frotándole un crayón de madera en las divisiones que dejaron las semillas. 
• Dejar que se seque bien. 
• Observar la cinta de Aguacatán y describirla. 
Segunda actividad: 
• Tomando la cinta como modelo, dibujar con lápiz en la vaina los diseños. 
• Pintar con témperas de colores, los diferentes dibujos (rojo, azul y verde que dominan y rosado, corinto, anaranjado, celeste y café que aparecen en pocas cantidades). Los colores escogidos por los alumnos. No hay ninguna obligación de respetar el modelo exacto. 
• Dejar secar. 
Tercera actividad: 
• Barnizar la vaina cuando esté pintada para darle brillo. 
Actividades complementarias 
• Los pompones de la cinta se podrán realizar con la técnica usada en la ficha de San Miguel Chicaj (Baja Verapaz) y amarrarlos con cordones en los extremos de las vainas para realzar su aspecto pintoresco. Para un mejor efecto, anudar el pompon como se observa en la fotografía. 
• Para alguna fiesta, los niños podrán tocar su güiro con sus vainas frotadas por crayones de madera.
• Realizar bufandas o tapetes con manta cruda y decorarla con los diseños de la cinta.